El catolicismo en edificio
La Real Iglesia de Santa Marta es un templo católico, de estilo gótico construida en el Siglo XIII. En 1981 se le incoa expediente para su declaración como Monumento Nacional. Es una de las Iglesias más importantes del municipio.
Es una Iglesia católica, de la diócesis de Jaén, forma parte del Clero secular y está dedicada a Marta de Betania.
Está situado en lo que antes era el centro del municipio de Martos, en la provincia de Jaén, España; específicamente en la Plaza de la Constitución s/n.
Su construcción tiene lugar en el Siglo XIII, los años posteriores al pacto de Fernando III de Castilla y al-Bayyasi (emir de Baeza), por este pacto el 29 de julio de 1225 Martos es entregado al Reino de Castilla, quien la cede a la orden militar de Calatrava en 1228, ese mismo año se levantan: la Iglesia de Santa María de la Villa, una serie de ermitas y la Real Iglesia Parroquial de Santa Marta, esta se levanta sobre las ruinas de una mezquita árabe, anteriormente un templo romano.
Su estructura consta de una planta basilical, con tres naves: la nave central, la más alta, está cubierta con artesonado de par y nudillo; la Capilla Mayor y el Baptisterio, las otras dos naves, están embellecidas con bóvedas de crucería de terceletes y una gran portada del gótico isabelino con arco de carpanel, baquetones y guirnaldas, molduras mixtilíneas, y finalmente coronada por crestería flanqueada por gárgolas.
En el Siglo XVI, el arquitecto Francisco del Castillo lleva a cabo la mayor remodelación del templo. En el interior, respeta la organización de la planta de salón, la disposición de la cabecera, el baptisterio y la portada. Añade pilares toscanos de canon gigante, estos cambian el interior por completo. En el exterior levanta una torre campanario con tres cuerpos: inferior, medio y superior, a cada cual más decorado.
En su interior se pueden encontrar numerosas imágenes y esculturas de Santos, destacando la figura de Santa Marta, la patrona de Martos, colocada en el centro de la iglesia encima del altar; sin embargo hay muchos más elementos destacables como:
- El Sagrario de Plata. (Juan Jacinto Moreno, Siglo XVIII). Compuesto por motivos eclesiásticos de tipo sacramental (crucifijo, uvas, espigas, cordero); teológicos (imagen de Tomás de Aquino), o locales (Fernando III de Castilla, Santa Marta o San Amador).
-Capilla de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Se añade en el Siglo XVII, lo decora Antonio García.
-Capilla del Baptisterio.
-Tumba de los Hermanos Carvajales.
-Santísimo Cristo de la Fe y del Consuelo.
-Nuestro Padre Jesús Nazareno.
-María Santísima de los Dolores.
-San Juan Evangelista.
-Santa María Magdalena.
-San Juan de Dios.
En conclusión podemos decir que esta Iglesia ha sido y será uno de los referentes del municipio en el que se encuentra ya que consta de numerosas piezas de valor, y es bastante conocido entre los habitantes y visitantes del pueblo.
Elena Bonilla Miranda y Carmen Martín Plaza.
Comentarios
Publicar un comentario