Cortijo el Madroño

 Este cortijo se halla en las afueras de Martos, se uso como prensa de aceite y vivienda particular, ahora se usa como salón de eventos.

Ubicado en un mar de olivos, a 8 kilómetros de Martos, El Madroño es anterior al año 1890, siendo usado como ejemplo de vida rural andaluza. Las familias que vivían en el cortijo tenían todo tipo de enseres: carpintería, herrería, panadería, escuela, además de establos para los caballos, mulos, cerdos, ovejas, gallineros, etc. Acordonado por un cinturón de tapial enjalbegado, es un complejo de patios, casa noble y dependencias agropecuarias con un jardín que mezclaba patio arábigo y Carmen granadino, que acoge una fuente octogonal, con origen de la casa de Eugenia de Montijo. Poco después se restauraron sus antiguas instalaciones, en 2008 se iniciaron las obras de recuperación de la ermita. Tanto el diseño de la Capilla, como todos los dibujos que la acompañan, son de Armando Pareja Tello, de estilo ornamental barroco. El Cortijo el Madroño se ha convertido hoy en día en uno de los espacios más afamados a nivel nacional para la celebración de eventos, banquetes, espectáculos flamencos y ha sido escenario, por su excelente arquitectura, de numerosos programas de televisión y anuncios publicitarios.

Este cortijo también disponía de una almazara, con un puesto de guardia para casos de robo, se construyó en 1920, cuando la construcción de casas de verano en edificaciones agrarias estaba de moda, a día de hoy, cuenta con una almazara moderna, además de un museo exponiendo las máquinas antiguas tradicionales de prensado de aceituna del cortijo y los depósitos de su antigua bodega. Aparte, este cortijo disponía de un pozo para el consumo particular de los habitantes del mismo. Y para la protección de la hacienda, también tenían a su disposición, un cuartel con dos guardias para que nadie entrase a robar al cortijo, era muy típico en aquella época tener protección en las haciendas grandes.

Este cortijo también disponía de un molino de trigo para la venta al público, este se cultivaba dentro de los jardines en otros huertos más pequeños para no perjudicar la cosecha de aceituna.

Conclusión:

Este es un cortijo bastante reclamado para bodas y eventos, pero antiguamente, también era reclamado para la venta de aceite y trigo, cosa que sigue vigente hoy en día, sufrió un proceso de restauración bastante complejo que no le ha afectado para nada, siendo un complejo a nivel nacional.


Andrés J Sánchez Cortés y Daniel Torres Caballero.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Industria harinera en Martos

EL TÚNEL SECRETO DE MARTOS

Antonio Álvarez Alonso